Cada planta representa un todo, un medio completo para un tratamiento integral.
Son utilizadas desde las culturas clásicas europeas, pasando por la China milenaria, donde siempre ha sido fundamental en su sistema de salud, existiendo textos de recopilación de más de 10.000 plantas con propiedades terapéuticas.
Se conocen textos al respecto desde el siglo XVII a. de C. en Egipto desarrollados por estudiosos de la época. Adquirieron especial importancia también en Mesopotamia, la India, Grecia y los países del Golfo Pérsico.
Fue mediante la invención de la imprenta en 1450 por Gutemberg, cuando se comenzó a difundir el cuidado de enfermedades mediante el uso de las plantas. De suma importancia fue al mismo tiempo el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, pues se importaron muchas variedades desconocidas hasta entonces en Europa y Asia. Posteriormente, en los siglos XVI y XVII, mediante el estudio químico de las sustancias activas existentes en las plantas, comenzó a gestarse la farmacopea actual interviniendo activamente la química.
Puede decirse que la utilización de las plantas así como su desarrollo posterior es la base de la medicina alopática o tradicional actual. No obstante, hoy en día, cada vez son más las personas interesadas en el abandono de la manipulación química y buscan remedios exclusivamente naturales, existiendo un regreso a las técnicas más tradicionales de manejo y elaboración de la plantas.
Aqui veremos sus propiedades utilizadas en temas de salud.
El maíz es una planta originaria de América que crece en abundancia en toda su extensión, conocida y utilizada con mucho provecho en las culturas americanas antes de 1492 y aún despues por muchos pueblos del planeta. El maíz es un alimento rico en vitaminas, aceite vegetal, hierro, fósforo, cobre, zinc, manganeso, etc. Contribuye a la buena formación de la sangre y los huesos, dientes y cabellos, la piel se beneficia tambien por su uso ya que contiene antioxidantes contribuyentes al buen estado de la piel y su lozanía. Los niños crecen fuertes y sanos, por lo que siempre debe estar presente este alimento en toda dieta hogareña. Las cantidades de recetas que existen para preparar sabrosas comidas es muy amplia, pero todo el mundo conoce alguna forma de prepararlo y sacar su mejor presentacion y sabor a la hora de presentarlo en la mesa. Los pueblos de la antigua América se alimentaban con maíz y otros vegetales que les proporcianaban fuerza muscular y un equilibro psico-físico excelente, pues era su gran alimento. Más tarde se conoció y propagó su uso a todo el planeta que vió en esta planta un gran aliado para alimento de la población entera. El fruto de esta planta es conocida como choclo y contiene en su interior las semillas del maíz rodeadas de "pelos" o "barba". Esta barba de choclo tiene propiedades curativas tambien, como por ejemplo combate: catarros, calmante de dolores blenorrágicos, alivia dolores de hombros y reumáticos, malestar de cintura y espalda, produce secreción de orina y contribuye a la limpieza de los riñones. Para usar este remedio natural, es necesario hacer un té con la barba de choclo a razón de 20 gramos en un litro de agua hirviendo. Se puede tomar 1 taza del té cada 4 o 6 horas según el malestar.

Esta planta crece en Sudamérica, en abundancia en Argentina en todos sus climas, en Uruguay, Bolivia y Paraguay. Es de un sabor muy agradable y uso está extendido en inifinidad de preparados. Tomándola en tés, tiene la propiedad de facilitar las digestiones difíciles. En Argentina es muy apreciada por su calidad curativa en diversas enfermedades y problemas. Hay muchas clases de mentas y todas son apreciadas por su alto valor curativo. Su uso se presenta tanto en golosinas como aderezo en ensaladas, pues por su efecto vivificante otorga una sensación de bienestar general. Por su gran poder curativo esta planta es usada en: Problemas digestivos, dolores estomacales, diarreas, ansiedad, nerviosismos, malestares generales, languidez, indigestiones, dolores de cabeza, mal aliento, fortalece las glándulas y es muy apropiada para las personas con problemas cardíacos. Para las personas que pasan por períodos de depresiones o angustias, ésta planta es tambien apropiada. Quita las ventosidades intestinales, muy efectiva contra calambres, y malestares cefálicos. Contra los mareos o vómitos tambien actúa favorablemente, como así tambien en problemas del hígado y los riñones. Puede utilizarse tanto en té como para sazonar comidas como sopas, ensaladas, y otrso preparados culinarios. Su inclusión en las comidas beneficiará en grande a quien la consuma. Polvo de Menta Para hacer un polvo de menta se dejan secar las hojas a la sombra en un lugar seco y ventilado, luego cuando ya esta quebradiza, se pulveriza utilizando los medios conocidos, como un molinillo de cafe o a mano con un mortero de madera. Luego se ensobra y se guarda. Como se prepara en infusión Para preparar el té, se emplea 30 gramos de esta hierba en un litro de agua. Se hace hervir el agua y luego se echa sobre la hierba, dejandose unos minutos reposar, puede endulzarse con azúcar o miel. Para problemas digestivos, se toma después de las comidas un pocillo bien caliente. Luego puede seguirse cada cuatro horas, un pocillo. Utilizando el jugo fresco de menta Se junta un puñado de hojas de menta y se agrega un poco de agua con muy poco azúcar, se licúa en una procesadora de vegetales o licuadora, se filtra a traves de un colador fino y se guarda en refrigerador. Luego puede tomarse cada hora una cucharada del jugo durante el día.
El mango es un arbol originario de paises tropicales, crece en muchos paises de America Central y es una fruta que se va integrando a la variedad de muchos paises aun cuando no se cultive en otros climas. Esta fruta es nutritiva y curativa, su valor vitaminico se basa principalmente en vitamina B y C. Su alto valor curativo se ve en casos que cura: Enfermedades de las encias, escorbuto, dolor de muelas, dientes, debilidad dental en general, depura la sangre, combate los catarros, es muy eficaz en enfermedades de los bronquios, actúa muy bien en casos de acidez estomacal, ayuda en casos de estreñimiento, combate las mucosidades de la garganta evitando que se formen placas bacterianas que provocan infecciones, libera las vias respiratorias colaborando en la mejor oxigenación de los organos, combate ronqueras, fiebres, bronquitis, y es un auxiliar para hacer fomentos en casos de golpes o torceduras aliviando la zona afectada. Se puede prepara un té con las hojas del arbol de mango, colocando un puñado de hojas en agua y hervir durante unos minutos, luego se filtra y se deja entibiar. Este te resultante puede utilizarse en forma externa para hacer fomentos en casos de dolores por caidas o golpes. Se empapa un paño con el te y coloca en la parte afectada durante unos minutos diarios. Asimismo el té obtenido con las hojas de mango puede utilizarse para hacer lavados bucales en casos de enfermedades de la boca y dolores de garganta, se practican gargaras durante unos minutos. Tambien puede beberse media taza de este te en casos de problemas relacionados con los bronquios. Con el carozo de la fruta se hace tambien un te con el cual se combaten parásitos internos. En este caso se hace hervir 1 carozo de la fruta en una taza y media de agua durante 20 minutos, luego se deja entibiar y se toma 3 cucharadas por la mañana antes del desayuno.

Conocida mundialmente, la cebolla es además de un excelente alimento en toda cocina, un incomparable remedio para muchos males que afecta a la humanidad. Un fruto de la naturaleza curativo en todos sus usos. Los pueblos de la antigüedad conocían tanto su valor nutritivo como su apreciado valor curativo. Si bien la cebolla es la causante de tantas lágrimas en la cocina, su uso trae más que alegría a quien la tenga en cuenta a la hora de aliviar malestares y enfermedades cuando la situación lo requiera. Casi ninguna comida deja de incorporar un bulbo tan rico y benéfico en ninguna parte del mundo La cebolla contiene muchas vitaminas y minerales en su estado crudo, su valor se aprecia desde muy antiguo, ya en egipto era considerada una formidable fuente de salud y poder para quien la consumiera. Por lo general se comía en grandes cantidades y en estado crudo. La cebolla aportaba fortaleza y salud a aquellos que debían llevar a cabo tareas que exigían fuerza y habilidad. En la actualidad, no ha perdido su estimado valor, pues muchas personas saben de sus variados usos aplicados en la medicina doméstica. Nuestros abuelos sabían muy bien de la buena salud que aportaba el uso de cebollas en la dieta diaria. Las enfermedades en las que actúa eficazmente las cebollas son: Asma, catarros, ronquera, úlceras, hinchazones de cualquier tipo, enfermedades de la piel, problemas de garganta, es desinfectante, actúa contra las impurezas de la sangre y la fortalece, es imprescindible en la buena formación y mantenimiento de los huesos, excelente para el cansancio cerebral, ayuda al restablecimiento estomacal, intestino, riñones, en casos de reumatismo, gota, resfríos, tos, gripe, tisis, caídas, golpes, torceduras, estreñimiento, caspa, crecimiento del cabello, lombrices, microbios, enemas, cáncer, insomnio, diarrea, verrugas en la cara y en manos, retencion de orina, tos convulsa, y muchas más. La cebolla contiene sustancias que ayudan al cuerpo a su buen estado aportando, azufre, fósforo, silicio, hierro, calcio, magnesio, sodio, vitaminas A,B,C. Debido a su jugo purificador expulsa de la sangre toda clase de toxinas y sustancias extrañas, por ello tiene, la cebolla un lugar de privilegio en las curas de tipo caseras. Para hacer uso de gran poder curativo se puede hervir cebollas y el líquido resultante se toma luego como té. Esto es efectivo en casos dolores estomacales, reuma, estreñimiento, y todos los problemas de origen interno antes citados. Un té de cebollas en casos de gripe o resfrío es muy curativo. Tambien se puede exprimir una cebolla, extraer su jugo mediante un exprimidor o rallandola manualmente. El jugo se mezcla con un poco de jugo de limón, se añade un poco de azúcar y se toma de a cucharadas durante todo el día y la noche. Para expulsar el pus de los granos en la piel, se utiliza jugo de cebollas, mezclandolo con un poco de barro y miel, se calienta apenas y se aplica sobre la zona afectada, colocando luego una gasa para mantener el calor. Se deja por espacio de unas horas y se retira lavando la piel con agua tibia. De esta forma ayudará al organismo a expulsar esas sustancias extrañas que encapsuló en un antiestético granito. Tambien en casos de ulceraciones de la piel se puede aplicar el jugo de la cebolla en combinacion con aceite de oliva y friccionando suavemente la zona afectada. Asimismo, se pueden machacar algunas cebollas, se calientan en un poco de aceite y se practican cataplasmas en casos de dolores reumáticos o artríticos. Lo mismo es aplicable en casos de torceduras, golpes, dolores por caídas, etc. Quien tenga problemas de caída del cabello, puede extraer el jugo de las cebollas y mezclandolo con un poco de jugo de limón y jugo de ortigas, debe friccionarse el cuero cabelludo con la mezcla, esto es eficaz tanto en caso de caspa, seborrea como pérdida de cabellos. Se deja por espacio de una hora actuar el líquido en el cuero cabelludo y luego puede lavarse con un champú de ortigas. Para combatir el insomnio se debe cortar una cebolla por la mitad y aspirar por la nariz su olor, de esta manera actúa a través de los conductos nasales que informan al cerebro y pronto se manifestará una sensación de sueño. Tambien se puede hacer un té de cebollas con un poco de miel o azúcar y beberlo antes de acostarse. Contra las verrugas Ahuecar una cebolla extrayendo el centro de la misma, agregar una cierta cantidad de sal. Luego tapar con la parte superior de la cebolla que se haya cortado antes, al momento de ahuecarla. Dejar la cebolla en un recipiente que pueda contener el líquido que durante la noche se desprenderá, puede ser un plato hondo, o una taza grande. Al día siguiente, con un pincel o hisopo aplicar sobre las verrugas. Se puede hacer durante el día, si no tiene que salir o por la noche. Luego de una hora lavarse la piel. La aplicación diaria del jugo resultante hará que en poco tiempo desaparezcan las verrugas del rostro o de las manos. Tambien pueden aplicarse rodajas de cebollas sobre las manos para aumentar su eficacia.
El Ajenjo es una de las más maravillosas plantas medicinales que existen. Si bien su sabor es amargo, esto no impide que sea usada para el alivio de muchas enfermedades y con mucho éxito. En la actualidad, vemos que a las plantas se las clasifica pero no se abunda en demasiados detalles sobre su uso, se trata de dar una síntesis de las propiedades y su aplicación en algunos casos, pero no en todos. Esta hermosa planta es conocida desde la antigüedad y ha sido usada en diversas patologías con probada eficacia. Veremos sus usos mas en detalles El té de ajenjo ha ayudado a través del tiempo a muchísimas personas para restablecer la salud. Es una hierba que se ha usado históricamente con variados fines, pero para los que nos interesa solo veremos su valor curativo. En la edad media era común tomar tintura de ajenjo, pero se comprobó que tomándola en grandes cantidades o haciendo un uso prolongado de la misma, causaba grandes problemas cerebrales y aún la muerte de quienes se abusaron, por el contenido de "aceite de ajenjo", el cual tomado en dosis pequeñas o por un tiempo limitado actúa favorablemente en el organismo, pero tomándolo por mucho tiempo, es nefasto. Esta es una advertencia que debe tener muy en cuenta. El té de ajenjo fue usado con mucho éxito para: Gastralgia (dolores de estómago), mala digestión, diarreas, problemas de riñones, dolores intestinales, hidropesía, dificultades en la respiración, pirosis (ardor de estómago), gripes, problemas urinarios, histeria, dolores de muelas, mal aliento, flujo, menstruación dolorosa, atrasos menstruales, envenenamientos con plomo y de otros elementos, pestes, intoxicaciones, parásitos intestinales, parásitos de la piel, picazones. Se puede preparar un té de ajenjo o secar partes de la planta y luego conservarla en polvo, en lugar seco. El té se prepara utilizando 5 gramos de la hierba en una taza con agua hirviendo, se deja reposar y luego se puede tomar de a cucharadas durante el día, (una cucharadita de la hierba en un taza de agua hirviendo). En casos de diarreas o problemas de ventosidades o vómitos, puede hacerse una cataplasma caliente con las hojas de ajenjo, se coloca sobre el vientre de la persona afectada y se cubre con un lienzo seco. Se deja por espacio de unos 15 minutos y luego se retira, volviendo si es necesario a repetir la operación. De esta manera inofensiva puede aplicarse en niños pequeños, cuidando que la temperatura de la cataplasma sea adecuada, no muy caliente. Si tuviera dolor de muelas, tambien puede prepararse un té de ajenjo y hacerse buches con el mismo por espacio de unos minutos, mantener el té tibio sobre la zona afectada y en pocos minutos el dolor desaparecerá, pero recuerde que el dolor es indicativo de una afección que reclama atención médica, por lo tanto acuda a su odontólogo con frecuencia. En casos de dolores de cabeza, puede tomar una cucharada del té cada hora, hasta su remisión, como así tambien puede hacer estas mismas tomas en caso de dolor de garganta. Hágase gárgaras con un té tibio. Además puede colocar en un terrón de azúcar unas gotas de limón y dejar que se disuelva en la boca, al pasar el azúcar por la garganta irá, de este modo limpiándola. Las personas que sufren del hígado o tienen problemas de la vesícula biliar pueden tomar este excelente remedio que les aportará grandes beneficios. Prepárese un té (una taza) de ajenjo y guárdelo en la heladera , a cada hora tome una cucharada del mismo, en poco tiempo notará la diferencia. No se aconseja tomar el aceite esencial de ajenjo si no es con la supervisión de un médico, pues contiene ciertos componentes que pueden ser perjudiciales si no se saben las medidas a usarse. El ajenjo es tambien un perfecto vermífugo, es decir que combate con éxito las lombrices y otros parásitos. Para combatirlas en niños y en adultos, se puede tomar un pocillo de los de café del té de ajenjo antes de acostarse, además colocar una cataplasma tibia sobre el vientre. En casos de enfermedades de los pulmones, tambien el ajenjo es un muy buen remedio. Para ello, puede pulverizarse las hojas secas de ajenjo y masticar media cucharadita, dos o tres veces por dia, asegurándose de masticarla por cinco minutos. Úsese solo esta poca cantidad, sino tambien puede prepararse un té de ajenjo endulzado con miel y unas gotas de limón. Aquellas personas que diversas circunstancias noten que tienen mal aliento, pueden hacerse enjuagues bucales con el té de ajenjo, esto les ayudará a sobreponerse de este molesto problema hasta que erradique sus causas. Asimismo, un preparado para el baño corporal de té de ajenjo ayudará a evitar sensaciones de picazón producidas por diversos motivos (ácaros, alergias dérmicas, etc), puede frotar el cuerpo, antes de salir del baño con una esponja embebida en el té de ajenjo durante unos minutos y luego comprobará su eficacia. El ajenjo tambien se ha usado en otros tiempos contra las mordeduras de animales y para evitar infecciones, pues su acción inmediata es muy atinada en estos casos. Para ello se prepara un té de ajenjo, haciendo hervir por unos minutos las hierbas y se aplica caliente (no demasiado), sobre la herida. Asimismo pueden machacarse hojas de ajenjo y aplicarlas a modo de compresa y luego lavar la herida con el té. Además tomar una infusión de ajenjo. Los principios activos del ajenjo expulsan de organismo las sustancias extrañas y tomado en infusión y por un espacio limitado de unos días no resulta peligroso, sino todo lo contrario, es benéfico para la salud y el equilibrio del organismo en general, pues purifica la sangre. Aquellas personas que sufren de sordera u otitis producida por sustancias impuras que atascan los conductos auditivos, pueden hacer hervir ajenjo en una cacerola y luego retirarándola del fuego, colocar el oído afectado cerca para que reciba el vapor sobre el mismo. De esta manera podrán salir las sustancias impuras o pus de los conductos. Luego de limpiarse los oídos, puede hacerse vahos con té de manzanilla. Para aquellas personas que tienen animales en establos o en su casa, es conveniente hacer de vez en cuando una limpieza con humo de ajenjo. Se colocará sobre unas brasas al rojo, hojas secas de ajenjo esparciendo luego el humo producido en todos los sitios donde se encuentren los animales, de esta manera se purifica el aire y se evitan problemas entre las personas y los animales. En caso que se haya bebido alcohol en exceso, debe tomarse un pocillo del té de ajenjo o unas cucharadas puestas en un vaso con agua. De esta manera se evitará la resaca del día siguiente a la vez que, usado por espacio de diez días, no más, quita el vicio de tomar bebidas alcohólicas. Tambien ha sido sugerido para las personas que fuman hacer una vez al año, una cura con ajenjo. ¿Cómo se lleva a cabo una cura con ajenjo? Se colocan 10 gramos de la hierba fresca o seca en un recipiente, luego se vuelca en él, medio litro de agua hirviendo, se filtra y se guarda en envase de vidrio. Esta infusión, debe guardarse por no más de 10 días en el refrigerador. Se tomará una cucharada del té cada hora o cada dos horas. Siempre lejos de las comidas, una hora antes o una hora después. Hacer una cura por 10 o 20 días (máximo), da excelente resultados en casi todas las personas y al hacerlo una vez al año, se precaverá de muchos inconvenientes. Aún así siempre preste atención a cualquier problema y si tiene dudas consulte inmediatamente con su médico. Si bien en la naturaleza se encuentra un remedio para cada afección, siempre es bueno contar con la opinión de expertos en los problemas de salud.
Composición: Arbusto perenne de hojas lineales y rígidas, pudiendo llegar a medir 1 metro.. De sus axilas de los brotes superiores salen flores labiadas azuladas o violaceas. Sus frutos son tetraquenios. Localización: Crece en cualquier lugar de la zona mediterránea y centro de España. En terrenos calcáreos y secos. Recolección: Se recogen los brotes jóvenes en tiempo caluroso. Se secan en zonas de sombra ventiladas. Propiedades: Posee un olor muy característico y profundo. Es una de las plantas más usadas desde hace muchísimos años. Contiene alcaloides, saponina, ácidos orgánicos y aceite esencial que está compuesto de alcanfor, cineol y borneol. Con el se fabrica el alcohol de romero, muy apreciado por nuestros padres y abuelos para calmar el cansancio. También se usan infusiones de sus hojas, teniendo propiedades sedativas y diuréticas. Otras propiedades son las de proteger el hígado de las grasas, los bronquios y las vías respiratorias, contra los reumatismos, agotamientos, astenia y vértigos. Es tóxico en dosis grandes. Resulta muy agradable para condimentar asados y sopas. Actualmente se está utilizando en perfumería y geles de baño, junto a otras plantas aromáticas.
Composición: Planta herbácea anual o bianual de la familia de las umbelíferas. De 15 a 50 centímetros de altura, con raíz bulbosa (a modo de zanahoria),l se ramifica casi desde la base del tallo, terminando en umbelas con flores amarillentas (hasta 20 - 25 radios cada una). Las hojas son tripinnadas de color verde muy oscuro Los frutos son diaquenios. Toda la planta desprende un olor estimulante y aromático. Localización: Su origen se encuentra en el sureste europeo. Se cultiva en huertas (el perejil común por sus hojas y el de raíz gruesa por su bulbo) y también aparece en lugares pedregosos cerca de los pueblos. Recolección: Época de floración va de junio a agosto y se cosechan las hojas de junio a noviembre. Los frutos, de agosto a noviembre y la raíz de octubre a noviembre. La raíces se guardan después de desecarlas y los frutos una vez formados. Propiedades: Se utilizan las hojas de perejil cada vez más como condimento para la confección de salsas y aderezo de guisos y asados. Junto con el ajo, forma una pareja muy apreciada en el arte culinario. Entre sus principios activos destacan: un aceite esencial (oleum petroselini - con apiol y miristicina - 7% ensemillas y 5 % en raíces), un glucósido (la apiina), flavonas, vitaminas C y A. Estos principios confieren a esta planta efectos diuréticos, estomacales, expectorantes y estimulante del apetito. Algunos autores relatan propiedades afrodisíacas por el consumo de perejil. En infusiones de raíces se recomienda 3 o 4 cucharaditas añadidas en el agua. Las infusiones de hojas y semillas se usa para la tos, ictericia, amenorreas y dismenorreas. En proporciones mayores puede resultar tóxico.
Composición: Planta de la familia de las compuestas (género: aster - margaritas) herbácea anual muy olorosa, con el tallo fino y erguido, con muchas ramificaciones a los lados; que rematan con flores formadas por cabezuelas en forma de cono, con el centro amarillo y los pétalos blancos. Da como fruto un aquenio. Tiene pocas hojas, que son pequeñas, pinnadas y de color verde grisáceo. Localización: Aparece en cualquier parte del campo, jardines, caminos, etc. Se extiende con muchísima facilidad, sin necesidad de cuidados especiales. Es muy frecuente en toda Europa y Asia. Crece fácilmente en suelos removidos y con clima fresco, pero no frío. Recolección: Florece entre los meses de Abril y Agosto. Para uso medicinal se cosechan las terminaciones florales, cuando la planta presente todo su esplendor; labor que puede realizarse varias veces al año. Una vez recolectadas se procede al proceso de secado natural a la sombra y en un lugar ventilado que evite su putrefacción.
Propiedades:
La flor de la manzanilla común tiene en su composición un aceite esencial que los árabes utilizaban para realizar fricciones, dado su efecto antiinflamatorio. También tiene bisabolol, azuleno, camazuleno, flavonas, farneseno, flavonas, glucósidos cumarínicos y otro tipo de sustancias activas (quecetol y apigenina). Las flores posee propiedades antiinflamatorias, carminativas, desinfectantes, estomacales, diaforéticas, antiespasmódicas, antiflogísticas, antialérgicas y calmantes. Buen resultado en la inflamación de las vías urinarias. La infusión de manzanilla se puede aplicar como uso interno (en casos de gripe, diarreas, como relajante) o como uso externo (en forma de pomada, baños, emplastes).
Composición: Planta herbácea vivaz de la familia de las compuestas. Tiene una altura de 10 a 30 centímetros. De raíz nabiforme y roseta de hojas basales. Hojas polimorfas con los bordes dentados. Las flores se reúnen en el extremo al final de un bohordo piloso, son de color amarillo y sus frutos son aquenios. Localización: En cualquier parte del campo, en las veredas de los caminos, en el césped. Recolección: Se recogen las raíces (marzo), tallos (marzo-abril), hojas (mayo-septiembre) y flores (abril-mayo). Las raíces hay que lavarlas mucho, se cortan a lo largo y se secan. Los tallos se recogen antes de que florezca la planta. Las hojas y flores en primavera.
Propiedades:
Aunque todas las partes de la planta tienen sustancias amargas (taraxicina e insulina), es en la raíz donde más concentración de las mismas aparece, además de contener taraxisterol y homotaraxisterol (acción beneficiosa para el hígado y la vesícula biliar). Ejercen una acción diurética debido a su contenido en sales de potasio. Las hojas frescas son ricas en vitamina C, consumiéndose en ensalada (cuidado en zonas donde se usen fertilizantes). Las flores poseen carotenoides. Hace años se recomendaban a los enfermos de artritis y personas aquejadas de disfunciones hepáticas o renales; también para problemas oculares. Se utiliza actualmente con mucha frecuencia en fitoterapia.
Composición: Planta bianual de la familia de las umbelíferas, con tallo de 30 a 70 centímetros de altura y raíz fusiforme, de color anaranjado, con hojas pinnadas. Las flores son blancas formando umbelas. Localización: Se da en su forma silvestre en los prados (raíz blanca con flores oscuras). En su variedad cultivada en huertos o jardines la raíz es anaranjada y con formas diferentes (larga y estrecha, cilíndrica, redonda). Recolección: Florece entre junio y septiembre. Se recolecta la raíz entre junio y octubre, y la semilla entre septiembre y octubre. No obstante puede sembrarse y cosecharse durante todo el año. Propiedades: Desde tiempos muy antiguos se ha usado como planta medicinal y como complemento para el ganado, donde algunos ganaderos la usaban mezclada con otros alimentos cuando sus vacas tosían. La raíz de la zanahoria es comestible. Muy apreciada hoy en día por su alto contenido en vitaminas A, B1, B2 y C. Posee gran cantidad de caroteno (provitamina A), azúcares (glucosa y sacarosa), pectina (le da una propiedad antidiarreica), ácido málico y pigmentos. Se puede consumir cruda después de lavarla, rallada, en zumo, en ensaladas. La zanahoria es muy buena para la vista, contra los parásitos intestinales, regulando muy bien la función de absorción y eliminación (diurética). En los niños se ha usado como zumo para combatir la amigdalitis, y la tos. Se usan las semillas en infusión para combatir casos de hidropesía, trastornos digestivos y retenciones de orina. También ayuda a la cicatrización de heridas y quemaduras.
Composición: Planta herbácea vivaz, con una altura de 20 a 40 centímetros y tallo erguido con hojas lanceoladas y ovaladas. Las flores son blancas y están dispuestas en lo alto del tallo. La parte enterrad del tallo posee muchas raíces finísimas, largas y blancas. Localización: En Europa central y occidental. Aparece cerca de los arroyos, de los ríos, en los manantiales , en zonas pantanosas. Siempre en zonas donde haya mucha agua, pero con recorrido tranquilo (en cascadas no crece). Recolección: Se recomienda cosechar las sumidades o brotes antes de la floración, que aparece entre mayo y junio. Durante la desecación desprende un olor muy intenso.
Propiedades:
Planta muy utilizada desde la antigüedad por los griegos para sus militares como reconstituyente, dado su alto contenido en vitaminas A, C y E. Tiene propiedades diuréticas y estimulantes. El consumo de sus hojas en ensalada ha sido siempre muy apreciado (sabor amargo), aunque debe comerse con moderación, dado su alto contenido en iodo, pudiendo irritar las mucosas intestinales. Muy importante también en su composición es el hierro. Empleado por la cultura popular como estomacal, como expectorante para las bronquitis, afecciones cutáneas (el jugo de hojas contra eccemas). Se usan infusiones tomadas tres veces al día para resolver problemas de apetito y trastornos vesiculares.
Propiedades:
Este látex es rico en codeína, morfina y papaverina, además de otros alcaloides en menor proporción: tebaína, narcotina o naceína. La mezcla de todos ellos constituyen la base del opio, utilizado por sus propiedades terapéuticas en ciertas enfermedades siempre bajo riguroso control médico. Codeína: antitusígeno Morfina: relajante del sistema nervioso central, calma el dolor Papaverina: antiespasmódico Todos ellos son considerados estupefacientes, por lo cual su consumo está restringido bajo control sanitario.
Composición: Planta herbácea vivaz o perenne, dioica, de la familia de las urticáceas. Posee una altura entre 50 y 100 cm. Posee un tallo erguido y cuadrangular; las hojas son, ovaladas, dentadas y opuestas. Las flores son pequeñas, dispuestas en racimos colgantes. Recubierta con pelillos que producen urticaria al tener contacto con ellos. Localización: Se da en suelos ricos en nitrógeno, y en cualquier lugar donde habite el hombre (se dice que va detrás de él). En corrales, sitios rústicos, huertos, ... Aparece en toda Europa. Recolección: En fitoterapia y en los pueblos, se utilizan desde hace mucho tiempo las sumidades floridas y las hojas, que se cosechan desde el fin de la primavera hasta el verano, procediendo a su secado antes de utilizarlas.
Propiedades:
Los pelillos de la planta que producen urticaria con su contacto sobre la piel, poseen una sustancia histamínica (picante e irritante), ácido fórmico, resina, silicio, acetilcolina, potasio, potasio, vitamina A, provitamina C, taninos, glucoquininas y una gran cantidad de clorofila (de ahí su color verde oscuro e intenso - muy útil para la fabricación de algunos cosméticos). Entre sus propiedades destaca el servir como antianémica, para proteger las infecciones en el aparato genito-urinario, del aparato respiratorio, estimulante de la producción de glóbulos rojos, vasoconstrictora, antidiabética, diurética y depurativa.Sus hojas se emplean en decocción o en infusión, a razón de una cucharada pequeña en cada vaso de agua, tomándolo 2 o 3 veces al día. También se consume como verdura, hervida con anterioridad y aderezada con sal y aceite. En reumatismos, aplicando sobre la zona afectada, alivia mucho el dolor, aunque su aplicación directa es, en principio, dolorosa. Se cuenta que en la Antigua Roma se azotaba con un ramo de ortigas debajo del ombligo, riñones y nalgas a los hombre (sobre todo ancianos) para volver a dotarles del vigor perdido.
Sustancias Activas
Se estudian mediante la química botánica. Existen dos tipos de sustancias, aquellas que se encuentran directamente en las plantas y que son necesarias para su subsistencia (metabolismo primario - en estado puro), y aquellas otras no necesarias para ellas (metabolismo secundario - es preciso manipularlas químicamente). En ambos casos poseen propiedades terapéuticas esenciales en fitoterapia. Se detectan hoy en día mediante observación microscópica y por manipulación química como la sublimación, cristalización, cromatografía, ... De esta forma conocemos los distintos tipos de sustancias activas que tanto beneficios pueden reportarnos:
ACEITES ESENCIALES:
Tienen olor y tacto oleoso y se obtienen por destilación previa trituración de plantas frescas. Se hallan en la totalidad de las partes de las plantas: hojas, flores, tallos, ramas y raíces. Su concentración se ve favorecida con climas cálidos y soleados. Químicamente, su principal componente es el terpeno, aunque también lleva asociados otros como alcoholes, ésteres, aldehídos, salicilatos, atenol, ... En medicina y fitoterapia se usan por sus propiedades desinfectantes, bactericidas, expectorantes, estomacales, carminativas, colagogas. En perfumería se utilizan por su aroma. Plantas ricas en aceites esenciales son: anís, hinojo, alcaravea, tomillo, mejorana, salvia, orégano, romero, espliego, menta.
ACEITES GRASOS:
Son aceites de gran consistencia e insolubles en agua. Se obtienen por trituración y presión, obteniendo por ejemplo el aceite de oliva de la aceituna. Este tipo de aceites en contacto con el aire se comportan de forma muy distinta, diferenciando los secantes que se endurecen a modo de resina (linaza, girasol, adormidera, ricino); y los no secantes (olivas, cacahuetes, chufas, maíz, semillas de algodón, almendras). En alimentación se usan los aceites de oliva y girasol. En fitoterapia se usa el de ricino (como laxante), cacahuetes, chufas, almendras. Industrialmente se usan los aceites secantes parra la elaboración de resinas para pinturas y barnices. También el aceite de almendras es muy utilizado para la realización de masajes y para hidratar la piel.
ALCALOIDES:
Son compuestos nitrogenados de origen vegetal. Pueden ser sólidos, solubles en alcohol o insolubles en el agua. Se extraen mediante el agua, alcohol, con álcalis y con disolventes. Son el resultado del metabolismo de los aminoácidos. Su función es reguladora y protege a la planta contra los insectos y parásitos. En medicina, farmacología y fitoterapia se emplean en estado puro o por quimiosíntesis como drogas vegetales (quinina, morfina). También para infusiones se utiliza su cafeína (café, té) y en bebidas refrescantes (colas). Existen innumerables plantas que contienen alcaloides: opio, cafeto, te, cornezuelo del centeno, ruda, cicuta, belladona, eléboro.
FITOHORMONAS:
Son sustancias que se producen por sintetización celular individualizada y que posteriormente se distribuye al resto de la planta (auxinas, giberelinas, citoquinins, ácido abscísico, etileno). Influyen sobre su crecimiento, el desarrollo del fruto, sobre la caída de las hojas y sobre el desarrollo de la raíz. También en el proceso de maduración y en actuar como defensa ante plagas en épocas de bajas temperaturas. Hoy son muy empleadas en horticultura. Se hallan entre otras en la avena, la zanahoria, el anís y la salvia. Utilizadas en cosmética como geles de baño e hidratantes para la piel.
GLUCOQUININAS:
Se las considera como la insulina vegetal, dada su acción sobre el índice de azúcar en sangre (glucemia). Su utilización como antidiabético es muy conocida. Plantas que contienen esta interesante sustancia vegetal son las judías verdes sin semilla y las hojas de arándano.
GLUCÓSIDOS:
Son sustancias derivadas de la glucosa, que se obtienen por el metabolismo de la misma, dando lugar a una parte activa en forma de aglucón (esta posee efectos terapéuticos). Se extraen de las plantas mediante quimiosíntesis. Se usan en fitoterapia y medicina como laxantes (ruibarbo, cambronera), reguladoras del ritmo cardíaco (digital, lirio de los valles, eléboro), aromáticas (sauce, arándano, brezo).
MUCÍLAGOS:
Se componen en su mayor parte de polisacáridos (pentosanas y hexosanas), fermentos, productos de oxidación y elementos minerales. Al mezclarse con el agua da como resultado una sustancia viscosa de aspecto gelatinosa. Debido a esta propiedad las plantas las utilizan para depositar en ellas el agua a modo de almacén. En fitoterapia se emplean a modo de infusiones para resolver problemas del aparato respiratorio y como cataplasmas para aliviar los dolores producidos por traumatismos. Se encuentran en gran proporción en algas, algunos bulbos, tubérculos, plantas carnosas; así como en las hojas de malva y tusílago, y semillas de lino y alhoevera. Dentro de los mucílagos se distinguen también las pectinas que se hallan en frutas y verduras.
PRINCIPIOS AMARGOS:
Son sustancias que confieren a la planta un sabor amargo, sirviendo para estimular el apetito debido a que ayuda a liberar los jugos gástricos tan necesarios para realizar el proceso digestivo. Pueden ser amargos puros (sólo con principio amargo), amargos aromáticos (tienen también una esencia aromática) y amargos mucilaginosos (si además tienen sales alcalinas).
En farmacia se utilizan con frecuencia. Plantas que lo contienen, entre otras, están la centaura, el liquen de Islandia, el cardo santo y la hiedra. También se usan para la elaboración de licores. SAPONINAS: Son glucósidos presentes en muchas plantas. Son compuestos solubles en agua, incoloros y amorfos. Se consigue con ellas emulsiones muy espumosas y coloideas, por lo que son empleadas para la fabricación de jabones y lejías.
En fitoterapia se usan por su poder de producir un aumento en la liberación de glóbulos rojos (esto hace de ellas sustancias peligrosas, pues pueden llegar a ser tóxicas). En medicina se emplean como diuréticos, expectorantes, desinfectantes del aparato genitourinario. Plantas ricas en saponinas son el gordolobo, ginseng, abedul, gauña, primavera, regaliz y saponaria, entre otras.
Presentes principalmente en las plantas de las familias de las labiadas, umbelíferas y compuestas. Normalmente se presentan en combinación con otras sustancias como los glucósidos. Son sustancias aromáticas la cumarina, acetogenina, rutina y esculina. En farmacología se usan para incrementar la fuerza de los vasos sanguíneos (corteza del castaño de indias para luchar contra las varices o las hemorroides), contra la hepatitis, para calmar el dolor (cáñamo). Se usan en la elaboración de cremas para la protección solar. Plantas con sustancias aromáticas son también la angélica, el espino albar, el saúco negro, el tilo y la siempreviva.
TANINOS:
Son cada uno de los compuestos ternarios del Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Suelen aparecer en la familia de las fanerógamas (robles, encinas) y en algunas criptógamas. Industrialmente se usan para dar al cuero un aspecto más curtido. Son solubles en agua, acetona y alcohol. Tienen la propiedad de coagular las albúminas, los alcaloides y algunos metales. También se utiliza para aclarar el vino tinto. En medicina natural se emplean para combatir la tos, la bronquitis, las quemaduras, sabañones, heridas (coagulante), hemorroides, diarreas, excesiva sudoración. Algunos autores atribuyen un efecto que contrarresta el envenenamiento con alcaloides de origen vegetal. Muchas plantas poseen taninos, además de las enunciadas anteriormente, como son el nogal, el frambueso, el aliso común, la pimpinela, y otros.
Pueden clasificarse de la siguiente forma:
AMARGAS: Utilizadas para estimular el apetito y estimular el aparato digestivo. ANTIASMÁTICAS: Usadas para aliviar los síntomas del asma, sobre todo en períodos de crisis. ANTIDIABÉTICAS: Regula la producción de insulina del páncreas. ANTIDIAFORÉTICAS: Inhiben la sudorización excesiva. ANTIESCLERÓTICAS: Ayudan en la mejora de la arterioesclerosis, reduciendo los niveles de colesterol en sangre. ANTIFLOGÍSTICAS: En heridas abiertas, en contusiones y desgarros musculares ayudan a la regeneración celular, produciendo al mismo tiempo un efecto antiinflamatorio. ANTIHELMÍNTICAS: Elimina las lombrices intestinales.
ANTIPERISTÁLTICAS: Reducen el peristaltismo intestinal.
ANTITUSÍGENAS: Calman la tos al mismo tiempo que favorecen la expectoración o eliminación de mucosas.
ASTRINGENTES: Usadas como antiinflamatorio de las vías respiratorias, consiguiendo una reducción en la aparición de las mucosas facilitando al mismo tiempo la eliminación de las existentes.
AROMÁTICAS: Producen efectos anti-infecciosos además de usarse para aromatizar algunas comidas.
CALMANTES: Influyen sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto relajante.
CARDIOTÓNICAS: Aceleran el ritmo cardiaco, por lo que hay que tener especial cuidado con la utilización de plantas con estas propiedades, siempre bajo la supervisión del médico especialista.
CARMINATIVAS: Relajan el sistema de eliminación de desechos influenciando directamente a los intestinos, favoreciendo la eliminación de gases.
COLAGOGAS: Ayudan en la producción de bilis en el hígado y a evacuarlas de la vesícula biliar, produciendo al mismo tiempo un efecto anti-inflamatorio y anti-infeccioso.
DIURÉTICAS: Muy importantes para el aparato urinario, pues facilitan la eliminación de la orina, así como los cálculos renales. No obstante, los pacientes con cardiopatías deben consultar con su especialista antes de comenzar a tomarlas.
EXPECTORANTES: Ayudan a la expectoración (eliminación de mucosas de la laringe o secreciones bronquiales) debido a al mucílago que contienen (con gran contenido en agua).
GINECOLÓGICAS: Disminuyen los dolores menstruales. Nunca deben usarse sin control médico.
HIPOTENSIVAS: En hipertensiones recientes ayudan a reducirla. Cuando son hipertensiones crónicas se debe recurrir a medicamentos alopáticos o tradicionales. LAXANTES: Facilitan la evacuación intestinal, luchando contra el estreñimiento.
SUDORÍFICAS: Favorecen la transpiración con la consiguiente eliminación de toxinas.
VENENOSAS: Este tipo de plantas se utilizan con mucha frecuencia en la fabricación de medicamentos, pero a dosis muy bajas, por lo que su utilización siempre ha de realizarse bajo prescripción médica. Si por accidente se ingirieran estas plantas habría que realizar un lavado de estómago urgente.
Son muchas y variadas las formas de preparar compuestos mediante plantas con propiedades medicinales o terapéuticas. Dejamos, por supuesto a un lado, las técnicas de quimiosíntesis que se utilizan en la elaboración de productos farmacológicos. Las más comunes usadas en fitoterapia son: AGUAS AROMÁTICAS: Se utiliza una base de alcohol y los aceites esenciales de las plantas que queramos añadir. Se mezcla todo y se filtra el resultado. DECOCCIÓN: Introduciendo la parte de la planta en agua, se hierve ésta durante 15 minutos. Para partes duras el tiempo aumenta hasta casi una hora. Después se filtra el resultado, eliminando las partes sólidas. La proporción es de 1/10 de planta con respecto a agua. DIGESTIÓN: Se extrae la sustancia activa introduciendo la parte de la planta que utilicemos en agua a 35 - 40º C, removiendo el recipiente de vez en cuando, variando el tiempo entre 1 y 24 horas. Para partes duras de la planta, como el tallo. Se podría considerar como una infusión prolongada.
EMPLASTES: Aplicación que se realiza mediante compresas a las que anteriormente se han añadido o han sido bañadas en soluciones con sustancias activas terapéuticas. El tiempo de aplicación varía de una a varias horas. Actualmente se utilizan los emplastes colocando directamente sobre la piel, la pomada, linimento o tintura obtenidas, se tapa con un plástico y se cierra con esparadrapo, de forma que quede sin aire exterior; el propio calor corporal con ayuda del plástico hace que la penetración por la piel sea mucho más efectiva (con este método podemos realizar nuestra vida normal mientras el emplaste hace su trabajo).
GELES O JABONES MEDICINALES: Hoy en día cada vez más utilizados como geles de baño, existiendo una gran variedad de plantas que se utilizan: avena, tomillo, salvia, romero, menta, eucaliptos, etc.
INFUSIONES: Se utiliza la planta o parte de la planta especificada, una vez triturada, y se introduce en agua muy caliente para que deposite en ella las sustancias terapéuticas. Una vez el agua haya tomado el color correspondiente, se cuela para eliminar los restos sólidos de la infusión. Se deja reposar unos 10 a 15 minutos antes de consumirla. Se recomienda para que la infusión sea efectiva el calentar el agua y retirarla del fuego antes de que comience a formar burbujas, pues estas eliminan parte de las sustancias que queremos aprovechar con la infusión. La proporción para un vaso de agua sería de aproximadamente 3 gramos para soluciones con hojas o flores y de 1,5 gramos para raíces, frutos o tronco de la planta utilizada.
INHALACIONES: Se usan sustancias que sean volátiles (algunas esencias o aerosoles), o mediante la elaboración de cigarrillo donde se aspiran sus sustancias (cáñamo).
INYECCIONES: Utilizadas bajo prescripción médica para la administración de drogas vegetales, tales como morfina o la atropina.
JARABES: Se consiguen mediante la solución de agua, azúcar y la sustancia de la planta que queramos emplear. Todo ello mediante cocción en el agua.
LINIMENTOS: Se trata de la disolución de las sustancias activas sobre una base aceitosa, jabonosa o alcohólica. Su aplicación es de uso externo, mediante fricciones. El propio calor corporal hace que penetre en el cuerpo las sustancias que componen el linimento.
MACERACIÓN: Consistente en introducir un elemento sólido (parte de una planta, en este caso) a temperatura ambiente en un líquido (en fitoterapia, agua, alcohol, vino o aceite), para extraer sus partes solubles. La proporción usada, aproximadamente, es de una parte de planta por cada 20 de líquido. El tiempo de maceración depende de el tipo de plantas, variando desde 30 minutos en aquellas que contienen mucílagos, hasta doce horas para las aromáticas. En algunos casos la maceración se produce durante varios días. Si se tienen mucho tiempo, puede "pudrirse el agua", desprendiendo un olor nauseabundo y haciendo inutilizable la solución.
PÍLDORAS: Son compuestos sólidos obtenidos con varios componentes: la sustancia activa utilizada y otras para dar un sabor más agradable en su ingestión, como el regaliz o la naranja. Se obtienen por trituración y posterior compactación en forma esférica. No deben pesar más de 30 centígramos.
PERCOLACIÓN: Mediante un utensilio de laboratorio llamado percolador se extraen las sustancias activas de las plantas en dosis muy pequeñas.
SUPOSITORIOS: Son compuestos sólidos en forma cónica larga especialmente diseñados para introducir por el ano o la vagina. Actúan al disolverse por el calor interno del cuerpo su base (generalmente de cacao) que lleva las sustancias activas.
TABLETAS: Son compuestos sólidos obtenidos por la compactación del polvo obtenido de las sustancias que hallamos preparado anteriormente. Una vez compactado se procede a darle la forma que consideremos conveniente.
TINTURAS: Es el líquido obtenido mediante disolución (en agua, alcohol, vino, vinagre) con una sustancia colorante. Pueden utilizarse con una sola planta o con la combinación de varias de ellas. También puede usarse como disolvente varios líquidos juntos (por ejemplo, alcohol y vinagre).
UNGÜENTOS: Compuestos que se aplican exteriormente en la piel. Las sustancias activas van sobre unas base de vaselina o aceites generalmente.
Leer Mas......